ALEJANDRO CANDALIJA
Entrenador nivel 2.
Analista táctico y scout
alex_30_6_88@hotmail.com
Mi camino en el mundo del análisis táctico y el scouting comenzó casi por casualidad. Me llamo Alejandro Candalija Sánchez, soy entrenador nivel 2 y analista, y mi primer informe de jugador lo redacté en 2013 sobre José Pedrosa Galán, que entonces jugaba en Indonesia. En aquel momento no tenía acceso a las herramientas tecnológicas con las que hoy contamos. Simplemente me armé de papel y bolígrafo, veía partidos en YouTube y anotaba todo lo que me parecía relevante. No sabía muy bien cómo estructurar un análisis, pero la observación, la curiosidad y las ganas de aprender fueron mis primeras armas.
La clave llegó cuando entendí que debía ponerme en la piel de un Director Deportivo. Me pregunté: ¿cómo me gustaría recibir un informe si yo fuera el destinatario? Esa reflexión cambió mi manera de trabajar. Desde entonces intenté que cada análisis fuera claro, conciso y útil. A partir de ahí, contacté con Directores Deportivos y agencias de representación: algunos me dieron la oportunidad de mostrar mi trabajo, otros ni siquiera escucharon. Pero de cada experiencia saqué algo valioso. Con el tiempo fui tejiendo mi propia red de contactos, que considero la gran llave de este oficio.
«Sigo valorando lo que aprendí en mis comienzos: disciplina, observación y la capacidad de adaptarme»
Esa primera etapa fue un aprendizaje constante. Actualizaba mis informes en mi ordenador con cada ventana de traspasos y trataba de evolucionar con cada error. Hoy, años después, utilizo herramientas como Wyscout o FlyFut, que permiten un análisis más completo. Sin embargo, sigo valorando lo que aprendí en aquellos comienzos: la disciplina, la observación y la capacidad de adaptarme a lo que tenía a mano.
Cuando algún compañero me pregunta por las claves de este trabajo, respondo que lo primero es conocer el juego y formarse continuamente: sin entender el fútbol desde dentro, ningún software sirve. Después viene dominar la tecnología, saber interpretar datos y traducirlos en información práctica. La tercera es comunicar con claridad: un informe solo es útil si la Dirección Deportiva lo entiende y lo puede aplicar.
Conocer el juego y formarse
Además, este oficio exige gran capacidad de observación, tanto dentro como fuera del campo. El scouting no se limita a lo que pasa con el balón: hay que fijarse en actitudes, en cómo un jugador se relaciona con sus compañeros, en los pequeños detalles que no salen en las estadísticas. Y, por supuesto, hay que buscar experiencia donde se pueda: equipos modestos, proyectos locales, cualquier oportunidad suma. Hoy en día, además, existen recursos online y tutoriales que permiten aprender desde cualquier lugar.

«El scouting no se limita a lo que pasa con el balón: hay que fijarse en actitudes y en las relaciones»
El asociacionismo también es muy importante. Instituciones como UDDEA, siempre dispuestos a ayudarte al otro lado del teléfono o el correo electrónico, especialmente cuando comparten con todos nosotros las diferentes ofertas laborales y formativas que les llegan. Abrir vías de comunicación con otras áreas del fútbol, tanto nacional como internacional en beneficio mutuo es algo que sería muy valorado por nuestro sector, en un mundo ya sin barreras espaciales.
El networking es otro pilar: asistir a eventos, conferencias y relacionarse con otros profesionales abre puertas y multiplica las oportunidades. Y, finalmente, la constancia: este es un camino de evolución permanente, con errores, aciertos y aprendizajes. Lo más bonito es precisamente eso: disfrutar del proceso, aceptar la crítica y seguir creciendo cada día.



