
Hablamos con el presidente de UDDEA de la actualidad de la dirección deportiva en España y nos advierte de que ha llegado el momento de la plena habilitación legal y laboral de nuestro colectivo profesional
Ricardo Richard Barral Iglesias es uno de los referentes en la dirección deportiva del fútbol español. Fue entrenador, Secretario Técnico y Director Deportivo con una amplia trayectoria tanto en el fútbol español como internacional.
Desde su fundación en el verano de 2024, preside la Unión de Directores Deportivos y Especialistas Asociados (UDDEA), una institución nacida para representar y defender los intereses profesionales del colectivo que da soporte técnico a los clubes de fútbol: Directores Deportivos, Analistas, Secretarios Técnicos, Scouts, Directores de fútbol de formación, Coordinadores y Metodólogos.
Richard, hablemos de dirección deportiva y otras especialidades asociadas, pero antes debemos ubicarnos. ¿Cuál es el punto de partida actual del colectivo profesional en el fútbol español?
Debemos partir de la base de que, desde hace muchos años, nadie duda ya de que el Director Deportivo y el resto de especialistas asociados son figuras imprescindibles en el fútbol contemporáneo. Además, en especial el Director Deportivo ha alcanzado una relevancia, tanto profesional como mediática del máximo nivel. Se trata de un profesional de alta dirección y de máxima importancia tanto en el fútbol profesional global como en las categorías intermedias del fútbol nacional. Pero para conseguir todo esto, es necesario contar también con un equipo multidisciplinar, con especialistas en cada área, que le aporten y le complementen, tanto en el área propiamente deportiva como en otras donde se requiera una formación específica.
Y como colectivo, ¿cuál es su situación institucional y federativa tanto del propio Director Deportivo como del resto de especialistas? Hablamos de Secretarios Técnicos, Analistas, Scouts, Directores de fútbol formativo, Coordinadores, Metodólogos…
Pues como te acabo de comentar, la dimensión que ha alcanzado la dirección deportiva está en el punto más alto dentro del funcionamiento de un club. El trabajo del Director Deportivo y otros especialistas es clave en la gestión, planificación y organización deportiva. Por ello, es básico y urgente su reconocimiento jurídico y cualificación profesional. Y eso pasa, en primer lugar, por reconocer y regular la formación y dotar al colectivo de un reconocimiento institucional y una habilitación legal y laboral a la altura que, por su importancia y prestigio, se merece.
¿Es por ello que surge la necesidad de crear UDDEA?
Fundamentalmente, sí. UDDEA nace en 2024 como asociación nacional con vocación internacional en defensa de la profesionalización de nuestro sector. Creo que la relevancia adquirida por todos estos profesionales imprescindibles en el fútbol no va en consonancia con el estatus legal ni laboral que sí tienen otros colectivos en nuestro país.
«La relevancia de nuestro sector no va en consonancia con el estatus legal ni laboral que sí tienen otros colectivos»
Entremos entonces en materia. ¿Cuáles dirías que son las claves de la dirección deportiva?
Pues mira, te contesto con una anécdota que me sucedió cuando yo estaba empezando. En un corrillo, durante el catering de una entrega de premios, un entrenador de máximo nivel mundial me dijo: “La clave para triunfar como entrenador son los dirigentes”. Y esa misma respuesta vale para una dirección deportiva. La palabra clave es la ESTABILIDAD, y si quienes mandan en el club te la proporcionan, todo es más fácil. Solo tenemos que mirar, dentro del panorama nacional, los clubes que han mantenido una estabilidad a lo largo de los años. Obvio que en algunos momentos todos, quienes más quienes menos, han tenido sus altibajos, pero los equipos con una estabilidad intrínseca no solo rápidamente se recuperan, sino que, además, triunfan. Y me refiero tanto a una estabilidad institucional como en la dirección directiva y el staff técnico.
Y, por supuesto, que ambas estructuras compartan una misma ideología deportiva. Lamentablemente, esto no siempre resulta fácil de encontrar y, en ocasiones, hay que gastar mucha energía para mantener a todas las partes lo mejor cohesionadas posible. Y, sobre todo, blindadas frente a agentes externos con el objetivo de transmitir toda esa confianza necesaria para que cada departamento del club pueda dar lo mejor de sí mismo.
Desde tu experiencia, ¿qué consejos podrías darle a un joven director deportivo a la hora de planificar una plantilla, sobre todo cuando la inmensa mayoría trabajan con importantes limitaciones económicas?
No soy quién para darles consejos y cada club es un mundo. La forma de dirigirlo, el tipo de dirección del club: si es propiedad de alguien o si tiene un presidente con un consejo de administración elegido, van a influir en el trabajo de un Director Deportivo de forma decisiva. Lo que sí puedo es hacer una serie de reflexiones, que son las mías, y que quizá a alguien le puedan servir. En primer lugar, pienso que las plantillas se hacen con jugadores principales y jugadores complementarios. Los primeros hacen mejores a los segundos. Cuanto más altas sean tus aspiraciones deportivas, mayor número de jugadores principales debes tener, sobre todo si juegas muchas competiciones.
En segundo lugar, el objetivo principal tiene que ser subir el nivel futbolístico del equipo en su conjunto. Y eso, a veces, sobre todo si la capacidad económica es limitada, que es algo que sucede en el 99,999 % de los casos, puede hacerte repetir en alguna posición que ya tenías bien cubierta. Pero de repente, el mercado puede dar un giro y ponerte a disposición un jugador que antes te parecía inalcanzable y que eleva mucho el nivel medio del equipo. Esas oportunidades aparecen y no se deben dejar escapar.
Por ejemplo, te encuentras con dos ‘6’ top para ti, y solo pensabas jugar con uno. Prioriza entonces cambiar la formación y compensar ese cambio buscando sinergias distintas con las características de los extremos y del mediapunta, por ejemplo. Pero nunca renuncies a subir el nivel futbolístico del equipo en su conjunto, sobre todo en situaciones de precariedad económica.
Y, tercero, ser creativo a la hora de negociar los contratos: buscar fórmulas diferentes para encajar operaciones que van un poco por encima de tus posibilidades económicas. Y como última reflexión, en cuanto a mis criterios de selección de jugadores, siempre que puedo priorizo el talento, la inteligencia táctica y el conocimiento del juego, porque pienso que el físico y la táctica igualan, pero el talento desequilibra. Pero como sabes, en esto no hay una verdad única y cada uno tiene su opinión. Y, humildemente, esta es la mía.
«Pienso que el físico y la táctica igualan, pero es el talento lo que desequilibra»
Saber identificar errores y debilidades a tiempo, sin duda también debe ser una gran virtud.
Desde luego. Mira, el error más habitual a la hora de confeccionar una plantilla es dejarse llevar por la presión, porque siempre vas a tener el condicionante clave, que es el económico, como antes señalamos. A partir de ahí, debes aislarte y manejar los tiempos al máximo. Tienes que mentalizarte: vas a estar recibiendo presiones constantes de los abonados y aficionados, de los medios de comunicación que quieren fichajes ¡ya!, y normalmente también de la Presidencia y de miembros de la Junta Directiva.

Por tanto, tienes que ser capaz de manejar este tipo de situaciones con mucha mano izquierda, sabiendo comunicar, decir siempre lo conveniente, incluso ‘dar largas’ y ganar tiempo. Porque si no, te vas a precipitar, vas a verte obligado a cerrar operaciones antes de tiempo —algunas de las que no estás totalmente convencido—, vas a fichar más caro y todo ello se convierte en una situación que dispara el riesgo de que te equivoques. Vuelvo a insistir en la importancia de saber manejar los tiempos, aguantar todas esas presiones y también fundamental: saber dominar con templanza y frialdad la ‘última hora’.
Pon algún un ejemplo práctico de esa ‘última hora’.
Te voy a poner dos que recuerdo bien. El primero fue el de Fabian Schär, que venía del Hoffenheim. Fue una operación complicada que duró unos 40-45 días. La temporada anterior, su club había recibido una oferta de ocho millones de euros de otro club español, pero la habían rechazado. En ese momento, el jugador tenía una lesión de tobillo, no grave, pero no estaba jugando, así que aprovechamos para lanzar una oferta mucho menor. Primero llegamos a un acuerdo con los agentes del jugador y mucho más tarde con el club, por tres millones de euros, algo en principio impensable. Durante aquellos días ya te puedes imaginar: todo el mundo nervioso y tuvimos que gestionar todo aquello en un ambiente de máxima presión y cerrarlo en el momento adecuado. Pero finalmente se cerró.
El otro que recuerdo de máxima tensión fue el fichaje de Joselu Mato. Lo habíamos pedido cedido al Stoke City durante el verano, sin éxito. Nos pedían, además de asumir la ficha del jugador, pagar una cantidad importante por la cesión. A eso se le añadió que el último día de mercado se había cerrado la venta de Lucas Pérez al Arsenal. Eran las nueve y media de la noche y no teníamos delantero. Tampoco ninguno de los que había disponible nos convencía. Imagínate las críticas que íbamos a tener al día siguiente. Literalmente, se nos iban ‘a comer’. Pero en ese momento, nos enteramos de que el Stoke acababa de fichar a un delantero, así que llamamos rápidamente al club, al agente y a Joselu, que estaba en Madrid. Y de repente, todo cambió. El Stoke ya no pedía dinero por la cesión y además se hacía cargo de una parte de la ficha del jugador. Y Joselu, desde un cibercafé en Madrid, mandándonos toda la documentación a contrarreloj. A las 23:50 horas se cerró la operación, a solo diez minutos del cierre del mercado de fichajes. Por eso te digo que es tan importante manejar los tiempos, aguantar la presión y saber dominar esa ‘última hora’.
«El fichaje de Joselu Mato lo cerramos a las 23:50 h., a diez minutos del cierre de mercado»
FÚTBOL ACTUAL
Tú que has vivido un par de generaciones de futbolistas tanto como entrenador, como Secretario Técnico y Director Deportivo, ¿cuáles crees que son los cambios más significativos que ha vivido el fútbol español actual?
Sin duda, la apuesta por un perfil de jugador distinto y una apuesta definitiva por el talento, más acorde con nuestra propia idiosincrasia y también con el gusto futbolístico del aficionado. Nos tendríamos que remontar a la llegada de Cruyff a España como entrenador, con una idea futbolística distinta que más adelante redondea el Guardiola entrenador. Al tener éxito y ganar, esto provocó un cambio total de mentalidad, que abarcó, desde el trabajo en formación hasta el fútbol profesional. Y no me refiero a la forma de jugar. Es cierto que muchos adoptaron el juego posicional, pero el verdadero cambio, lo que supuso un antes y un después, fue la apuesta por el jugador con talento, con inteligencia táctica y con conocimiento del juego. Empezó a no ser un condicionante negativo el físico del jugador, si era más o menos alto, o más o menos fuerte.
Y empezaron a aparecer jugadores clave que, antes, o nunca hubiesen llegado al futbol profesional, o de hacerlo, habrían tenido un papel secundario, seguramente en posiciones alejadas de campo propio.
Exactamente. Los Xavi, Iniesta, Silva, Cazorla, Busquets, Villa…
el propio Guardiola jugador, de ahí hasta las generaciones actuales. Antes sería impensable, por ejemplo, que un jugador como Pedri partiera de una posición tan retrasada, por delante de la defensa, como lo está haciendo ahora en su club. Y resulta que todos estos chicos se juntaron en la Selección y ganaron. Y pasan generaciones y siguen ganando, y si no lo hacen, siempre están ahí, luchando por los títulos. Todos los que tenemos un poquito de edad recordamos la famosa e histórica ‘barrera de los cuartos’. Hoy en día, ver equipos españoles o a las propias Selecciones tanto masculina como femenina en semifinales, como poco, es algo que ya se ha normalizado.
¿Y en categorías inferiores?
Lo mismo. No se cansan de ganar títulos, o como poco, de jugar finales. Y el perfil es el mismo. Todos los jugadores elegidos tienen una característica común: buen pie, nivel técnico y un gran conocimiento del juego. Aunque, lógicamente, podemos tener carencias en algún momento o etapas donde el nivel de los jugadores no sea tan alto, porque esa posibilidad siempre existe, hemos adquirido unas señas de identidad y el respeto de todo el fútbol mundial. Desde nuestros jugadores hasta nuestros técnicos, que son los más considerados. Hemos conseguido que se hable de la ‘marca España’ en el fútbol mundial.
«Lo que verdaderamente supuso un antes y un después en el fútbol español fue la apuesta por el jugador con talento, con inteligencia táctica y con conocimiento del juego»
Se habla mucho del cambio de comportamiento del jugador en los vestuarios, que sí es importante y se debe tener muy en cuenta.
El cambio ha sido sustancial y es reflejo de la sociedad actual. Tú entras ahora en un vestuario y lo primero que hace un jugador después de entrenar es coger el móvil, como lo haría cualquier joven de su edad en cualquier otro colectivo. Esto no es ni bueno ni malo, es la realidad. Lo que sí debemos hacer es adaptarnos y saber gestionarlo, pero no prohibirlo. Eso provoca un mayor individualismo y los hace más dependientes de las órdenes de sus superiores en el campo y menos proclives a tomar decisiones propias si algo no va bien.
Con los jugadores de la anterior generación era diferente, donde colectivamente tenían mayor peso específico cuando surgían los problemas. Por otra parte, es indudable que los jugadores actuales tienen una mayor cultura deportiva y mayor conciencia y profesionalidad a la hora de entrenar y cuidar su salud deportiva.
Hablando de posiciones concretas, ¿cuáles son las que más han cambiado en los últimos años?
Voy a obviar la posición de portero, porque casi que deberíamos estudiarla en
un monográfico aparte. El cambio de reglamentación supuso un antes y después radical en la portería. Fue un cambio tan bestia que afectó tanto a la tipología, como a las características, como a la metodología del entrenamiento de porteros.
A partir de ahí, diría que la posición de central es la que más ha cambiado en el fútbol moderno. Y esos cambios en su forma de jugar han supuesto un cambio importante sobre el perfil de central que actualmente se busca.
«La posición de central es la que más ha cambiado en el fútbol español moderno»
¿Cómo era antes y cómo es ahora ese perfil del central?
Antes se le exigía una alta capacidad defensiva, pero con balón la exigencia era mínima. Hoy en día, su juego ha cambiado radicalmente.
Aparte de la defensiva, la exigencia con balón ha subido exponencialmente. Cuando los equipos quieren iniciar el juego desde atrás, son ellos los primeros protagonistas, por lo que su nivel técnico es muy superior al de los centrales de otras generaciones. Por eso también ha cobrado tanta importancia la búsqueda de un central zurdo. La demanda es alta. Además, hoy en día muchos equipos presionan alto y los centrales se han tenido que adaptar a defender grandes espacios. Ahora todos quieren centrales altos, rápidos y con buen nivel técnico.
¿Qué otros perfiles o características son también altamente demandadas en el fútbol actual?
El gol. El gol es lo más difícil de encontrar y lo que todo el mundo siempre busca. Así fue, así es, y así será en el mundo del fútbol. Después del gol, diría que lo más buscado son jugadores de uno contra uno, y no solo en banda, sino en cualquier zona del campo. Si tienes jugadores que ‘limpien’ contrarios, los espacios aparecen. Y hoy en día, esa cualidad cobra más relevancia, ya que los equipos están mucho más organizados tácticamente.
«El gol es lo más difícil de encontrar y lo que todo el mundo en el fútbol siempre busca»
NUEVAS TECNOLOGÍAS
¿Cómo te llevas con las revolucionarias herramientas tecnológicas de scouting y análisis táctico? ¿Las consideras sustitutas o complementarias?
Creo que la primera gran aportación tecnológica, que revolucionó el trabajo de las secretarías técnicas, fue la llegada de Wyscout, creo recordar que en 2010. Hasta ese momento, seguir las ligas de todo el mundo, en un trabajo diario y constante, era dificilísimo. Teníamos que recurrir a empresas que tenían un sistema de antenas parabólicas que iban grabando partidos de diferentes ligas nacionales e internacionales y te los distribuían en DVD, pero en cantidades limitadas, lógicamente. Un follón. Recuerdo la primera empresa, que era de Julio Maldonado Maldini, o por lo menos la primera que yo conocí, y con la que trabajábamos.
En cuanto a si son herramientas sustitutas o complementarias, te diría que claramente son complementarias. Bien utilizadas, bien contextualizadas y con objetivos claros, suponen una ayuda importante. Pero ojo, no tanto como lo que aportan los equipos humanos, las personas. No sé si cuando no estemos ya aquí todas estas tecnologías podrán llegar a sustituirnos totalmente, pero desde luego, en este momento no.
¿Cómo te explicas que en el fútbol inglés haya clubes que hacen sus plantillas basándose casi en exclusiva en la IA y el Big Data? El caso del Brentford es llamativo.
Pues te voy a contestar con datos. Reconociendo que es la liga mejor organizada del mundo y con más recursos económicos, eso no se refleja en títulos. Ni en el fútbol profesional ni en categorías inferiores. Si vemos datos de este siglo del fútbol profesional, vemos que España tiene diez Champions por seis los ingleses. En la Europa League, doce nosotros por cinco ellos. Si miramos las Selecciones, ya ni te cuento.
Esto quiere decir que los ingleses no son el principal ejemplo a seguir en criterios de formación de plantillas. Además, pienso que sobrevaloran económicamente, en muchos casos, a jugadores de nivel medio. Pero eso sí, como tienen la capacidad económica para rectificar y cambiar jugadores en cualquier mercado, eso les supone una ventaja. ¿Que puedes fichar algún jugador solo por Big Data y que te salga bien? Por supuesto. Pero también te puede salir bien en otras muchas circunstancias que no sean las óptimas. Aun así, creo que hacerlo de esa manera no es la manera acertada, ni deportivamente ni a la hora de optimizar recursos.
Tú particularmente ¿qué herramientas y tecnologías usas?
Aunque yo siempre tengo un especialista en el área tecnológica, particularmente la que más uso es Wyscout, que combino con Hudl Sportscode para organizar el análisis por fases del juego o tipo de acción, facilitando así las presentaciones internas.
«Yo particularmente, las herramientas que más uso son Wyscout y Sportscode, ambas de Hudl»
El fútbol es, con diferencia, el deporte con mayor dimensión social, y con mayor número de licencias en España. ¿Por qué es más difícil llegar a profesional en el fútbol que en otros deportes?
En la pregunta está la respuesta. Todo el mundo juega al fútbol, por lo tanto, no llega con ser bueno para llegar a profesionales: hay que ser excelente, porque la criba es brutal, y el embudo cada vez se estrecha más y más. Una vez que el jugador va pasando etapas y empieza a ver que su objetivo está cada vez más cerca, ahí es cuando la cabeza marca la diferencia.
Quién sea capaz de soportar la presión del fútbol profesional, donde todo el mundo ‘sabe’, donde están sometidos a críticas gratuitas de gente anónima en redes sociales, envidias en su propio entorno… Aquel que, además de pasar los filtros deportivos tenga capacidad para manejar esa presión y tenga además tolerancia a la frustración será el que, sin duda, llegue y se mantenga en la élite.

¿Igual en el cuerpo técnico y la Dirección Deportiva?
Lo mismo. La clave está en el manejo de la presión con naturalidad: sin entrar en una euforia excesiva cuando ganas ni en depresión cuando pierdes. Yo opté por no tener redes sociales convencionales. Lo que debes pensar es en hacer tu trabajo como si fueras a estar toda tu carrera en ese club. Y no olvidar que, en el fondo, somos unos privilegiados que vivimos de nuestra pasión.
«Pese a las dificultades, no debemos olvidar que somos unos privilegiados, que vivimos de nuestra pasión»
¿Qué piensas de la figura del agente y que haya alevines que ya dispongan de él?
La figura del agente es clave en la carrera de un jugador. Un futbolista tiene que dedicarse a entrenar, cuidarse y jugar, y necesita de un agente que vele por él y por sus intereses. Además, hoy en día las agencias han mejorado muchísimo y cada vez están más preparadas y son más integrales. Hasta ahí, todo perfecto. Ahora bien, hay que tener mucho cuidado con la figura de los falsos agentes. Ahora hay tanta información en internet que, si sale en algún medio que este o aquel jugador acaba contrato, aparecen estos pseudo agentes que rápidamente empiezan a llamar a los Directores Deportivos ofreciéndolos, sin autorización del jugador ni de nadie. Recuerdo que algunas veces me llegaron a ofrecer hasta seis agentes distintos un mismo jugador, sin representarlo ni tener autorización alguna.
En cuanto a que un alevín tenga agente, me parece una aberración. Y creo que se debería regular en contra de eso. Imagínate el daño que le puedes hacer a un niño de once años, que llega a clase y le dice a sus compañeros que tiene un agente. ¿Tú crees que un niño de esa edad tiene la madurez suficiente para llevar eso con naturalidad? Ni desde el punto de vista formativo ni educativo ni deportivo me entra en la cabeza. Me parece además una grave irresponsabilidad por parte de los padres. Creo que las instituciones deportivas y educativas públicas deberían intervenir y regular todo esto lo antes posible.
«Que un alevín tenga agente me parece una aberración. Creo que las instituciones deportivas y educativas deberían intervenir y regular este asunto»
En relación al fútbol femenino, ¿crees que su modelo debe copiar al masculino, o por el contrario necesita estructuras propias adaptadas a su propia realidad y contexto?
En primer lugar, me gustaría decir que yo nací en la calle San Vicente, donde estaba el colegio Karbo, donde se gestó el mejor equipo femenino de la época, pionero y avanzadilla de muchas grandes cosas. Aquel equipo fue campeón de España, y muchas de sus jugadoras formaron parte de la Selección Española: Lis, Encarna, Inma, Pili… Las vi jugar muchísimas veces. Desde aquella época hasta ahora, el crecimiento ha sido brutal y en progresión geométrica. Los éxitos deportivos de la Selección Española o del Barça en Europa han generado no solo afición, sino también cantera. Hoy, cada vez hay más niñas jugando desde muy pequeñas y eso, sin duda dará continuidad a los proyectos.
Ciñéndonos solamente al aspecto deportivo, con el paso de los años las jugadoras han alcanzado un nivel técnico altísimo, y eso ha redundado en mayor espectáculo, mejores competiciones, mayor competitividad y mayor seguimiento.
En cuanto al modelo de gestión, no creo que haya modelos masculinos o femeninos. Lo que hay son modelos buenos y eficaces, y otros que no. Pienso que el fútbol femenino ha avanzado mucho, pero todavía falta conseguir una mayor implicación, tanto a nivel de patrocinios como mediáticos.
«Cada vez hay más niñas jugando, y eso sin duda dará continuidad al gran proyecto del fútbol femenino español»
PREGUNTAS RÁPIDAS
Ya para terminar, vamos con una ronda de preguntas rápidas. El mejor jugador que has visto sobre un campo de fútbol.
Messi y Maradona, sin duda. Con una salvedad: Messi se ha mantenido en lo más alto toda su carrera. Maradona, por los problemas por todos conocidos, no.
Jugadores que podrían haber llegado al top histórico, pero que, por otros factores, no lo consiguieron.
Echando la vista atrás, prácticamente a la adolescencia, te diría que Mágico González.
Mi compañero Richard Moar, que jugó una temporada con él en el Valladolid, me habló de su extraordinario nivel futbolístico y de un montón de anécdotas de él. Una pena que su cabeza no le permitiera llegar a esos niveles. Otro más actual te diría Neymar Jr., que por unas cosas u otras no llegó a ese nivel, y no por falta de cualidades futbolísticas.
El mejor equipo que has visto jugar.
Dos: el Barça de Guardiola, que para mí fue el mejor; y luego el Milan de Sacchi.
De no ser Director Deportivo hubieses sido…
Entrenador. sin duda. De hecho, durante varios años alterné, pero al final la vida me llevó por la dirección deportiva.
Volver a una dirección deportiva de un club o continuar con tus proyectos individuales
Para volver a la dirección deportiva de un club tendría que ser algo muy importante y con un proyecto consistente. Es verdad que se echa de menos el día a día de un club, pero el crecimiento de Fútbol Optic, cada vez incorporando nuevos servicios, me exige mucha atención, pero no estoy cerrado a nada.
Un año de UDDEA.
Sí. Pronto hará un año que ocupo la Presidencia de la Junta Directiva de la Unión de Directores Deportivos y Especialistas Asociados (UDDEA). Tanto yo como el resto de mis compañeros, a los que tanto tengo que agradecer por el gran trabajo que llevan realizando todos estos meses, nos alegramos mucho del excelente recibimiento que nos están dando los compañeros del sector. Les puedo garantizar a todos ellos que, al menos durante todo el tiempo en que yo sea Presidente, trabajaré con la mayor intensidad para llevar a nuestro colectivo al más alto nivel de profesionalidad, representación y presencia institucional.
📄 Llévate contigo el nº1 de UDDEA#Talks
¿Te ha gustado la entrevista a Richard Barral?
Llévate contigo la revista completa en formato PDF y accede a ella desde cualquier dispositivo. Ideal para leerla con calma, compartir con compañeros o consultarla cuando la necesites.
📥 Lectura y descarga gratuita en PDF


