EL STREAMING COMO NUEVA VÍA DE INGRESOS PARA LOS CLUBES

RAMÓN CODESIDO
Ingeniero de Caminos
Analista de Datos
afiliados@uddea.es

Durante años, la economía de muchos clubes de fútbol ha girado en torno a tres pilares: taquillas, subvenciones públicas y patrocinadores clásicos. Con el tiempo, estas vías han dejado de ser suficientes. Muchos equipos, especialmente en categorías alejadas de la élite, han tenido que dar un giro a su modelo y buscar nuevas formas de financiación, explorando y apostando por fórmulas que hasta hace poco parecían impensables.

Un buen ejemplo de esta evolución es el uso del streaming como nueva vía de ingresos. Plataformas como FootballClub ofrecen a clubes de categorías semiprofesionales la posibilidad de retransmitir sus partidos en directo, mediante una cuota mensual de suscripción o el modelo “Pay-per-view” para partidos concretos. Además, durante la retransmisión, pueden incluir patrocinios sencillos —banners en pantalla, menciones del comentarista o secciones patrocinadas— y disponer de métricas precisas como el número de espectadores, tiempo de visualización o nivel de interacción. Todo esto convierte al streaming en una herramienta eficaz, tanto para generar ingresos como para ofrecer a las marcas una propuesta medible y atractiva.

Otro recurso que está ganando terreno es la creación de contenidos digitales patrocinados. Cada vez más equipos generan vídeos propios —entrenamientos, desafíos entre jugadores, momentos del vestuario—, que conectan con su afición de forma cercana y auténtica, no solo generando interacción en redes, sino también ofreciendo a las marcas un espacio donde integrarse sin resultar intrusivas.

En paralelo, muchas entidades siguen impulsando iniciativas presenciales que refuerzan la conexión con su comunidad y dan visibilidad a sus patrocinadores. Jornadas abiertas, campus, visitas o encuentros con jugadores profesionales y promesas mediáticas crean un entorno ideal donde las marcas pueden estar presentes de forma natural: en el merchandising, la ropa del staff o pequeños stands. Incluso las clásicas rifas con productos o servicios de empresas colaboradoras —muy comunes en clubes modestos—, siguen siendo una herramienta efectiva para movilizar al público y reforzar alianzas. Son acciones sencillas, pero con un gran impacto.

Academias y campamentos internacionales

Otra vía de ingresos que algunas entidades vienen desarrollando con buenos resultados es la relacionada con academias internacionales y campamentos. Según un estudio de Business Research Insight, en 2024, el mercado mundial de escuelas de fútbol alcanzó los 3.410 millones USD y se espera que llegue a 4.710 millones en 2033, con una tasa media anual del 3,46 %. Los clubes que exportan su metodología ofrecen campamentos en el extranjero o crean academias franquiciadas, generan ingresos a través de matrículas, patrocinios, merchandising o programas educativos complementarios.

La conclusión es clara: el fútbol ya no se juega solo en el terreno de juego. Para que los clubes sobrevivan y crezcan, tienen que explotar su capacidad de generar contenido, conectar con su comunidad y ofrecer valor real a las marcas. El futuro del patrocinio depende de su habilidad para adaptarse, innovar y comunicar de forma profesional. Y los que lo están haciendo están demostrando que, en el fútbol moderno, quien no se reinventa… se queda fuera.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad